Festa da Istoria
60€
por persona
En la judería de Ribadavia se desarrolla una de las fiestas medievales más auténticas de todas las que tienen lugar en Galicia
Visitando
Ribadavia, O Carballiño, Iglesia de la Vera Cruz, monasterio de Santa María A Real de Oseira
DESCARGAR ITINERARIO
El Precio Incluye
Información
27 de agosto - 1 día de viaje
- Destino
-
Salida
Negreira, Bertamiráns y Santiago
-
Código de vestimenta
Cómoda, casual
1
SÁBADO 27-08-22
Salida a la hora convenida con destino Ribadavia, corazón de la comarca de O Ribeiro. Esta localidad orensana, bañada por los ríos Avia y Miño, es conocida por su importante casco antiguo, donde se encuentra el Barrio Judío, en el que se asentó una de las mayores comunidades sefardíes de todo el país.
Precisamente, su judería es el escenario principal de la Festa da Istoria (sin “h”), una de las fiestas medievales más auténticas de todas las que se celebran en Galicia. El último fin de semana de agosto, la villa se viste de gala y se engalana al estilo medieval, acogiendo puestos de productos gastronómicos, productos artesanales, animación callejera y un amplio programa de actividades populares, como demostraciones de cacería, cetrería, tiro con arco, bailes de damas sin caballeros, boda judía…
Durante los días festivos, vecinos y visitantes suelen cambiar en puestos callejeros euros por maravedís (moneda de curso durante esas fechas) e ir ataviados con ropa de época (recreando el ambiente con aire medieval que reina esos días en la localidad).
Continuación del viaje a O Carballiño, localidad vecina conocida por sus afamados platos de pulpo. Comida. Por la tarde, pequeño tiempo libre en esta villa, en la que destaca la iglesia de la Vera Cruz, bonito ejemplo de arquitectura contemporánea, obra del arquitecto Antonio Palacios.
Salida para conocer el monasterio de Santa María A Real de Oseira, impresionante monumento nacional, que se conoce con el sobrenombre de "El Escorial gallego", que comenzó a construirse durante la segunda mitad del siglo XII. Visita guiada al interior de este imponente conjunto monumental.
La salida de los monjes en 1835 y su regreso en 1929 son los dos momentos históricos más relevantes.
Destaca la iglesia (con elementos góticos y barrocos), la sacristía (con aportación renacentista), la Escalera de los Obispos, el Patio de los Pináculos, así como la Gran Escalera de Honor.
En 1989, la Unión Europea concedió el premio "Europa Nostra" a los monjes, tras llevar a cabo ellos mismos la restauración del edificio.
A última hora de la tarde regreso hacia Santiago.